En este capítulo no nos refireremos a bibliografía o linkografía que existe, respondiendo a las inquietudes de nuestra socia, en cuanto a la opinión que vierten los historiadores en sus textos, hay mucho prejuicio con respecto a lo femenino y masculino, respecto a los pueblos originarios, respecto de las relaciones simbólicas, no representa lo que realmente pasa en el pueblo mapuche, al no conocer o no entender la espiritualidad del pueblo mapuche hace que la forma en la que se escribe no es la correcta.

No está bien que personas que no pertenecen al pueblo mapuche estén hablando de ellos, ya que el propio pueblo puede expresar lo que sucede desde dentro, son capaces de hablar por sí mismos.

 

Cecilia comenta, que como orfebre Mapuche no se considera artesana, sino que es una continuidad de un pueblo acerca de sus conocimentos ancestrales, el término artesanía tampoco lo utilizan, indica que no tiene vinculación a lo que hacen los pueblos originarios en cuanto a sus expresiones artísticas.

Tampoco está bien hablar en masculino, hay que cuidar el no dejar fuera, o invisibilizar a las mujeres.



Materia prima

En palabras de nuestra socia Cecilia Huenchuñir: Lana 100% de oveja, que se trabaja desde el vellón recién esquilado hasta llegar a una prenda, todo con herramientas básicas y principalmente de madera, por lo que todo el proceso es con las manos que lo hace 100% artesanal. Por tanto el proceso es lento para llegar a confeccionar una prenda, por ejemplo llegar a elaborar un calcetín significa los siguientes pasos: 

  • Limpieza y lavado de lana con agua caliente, para quitar la grasa o veri
  • Con lana limpia se deja secar y se escarmena y limpia nuevamente 
  • Formación de ngetruy
  • Hilado con rueca y/o kúliu (uso)
  • Tinción natural con vegetales
  • Tejido de calcetín

 

 

Pueblo originario

En palabras de Cecilia Huenchuñir:

El pueblo mapuche es uno de los 10 pueblos originarios reconocidos en Chile. Dentro de este pueblo, existen autodenominaciones dependiendo del territorio geográfico donde se ubican, a saber: pikunche (gente del norte), huilliche (gente del sur), lafkenche (gente del mar) y pehuenche (gente del pehuén o piñon). En este caso los mapuche lafkenche son personas que viven de la tierra y del mar, siendo el mar además del sol una gran referente para pedir y agradecer por la buena vida, buenos sembrados y/o cosechas, entre otros aspectos. 

 

En lo que respecta a expresiones artísticas los mapuche lafkenche por generaciones han practicados varios oficios y éstos presentan especificidades que se distinguen de las creaciones realizadas por otros mapuche que se ubican en otros territorios. En este caso las especificidades en la orfebrería mapuche lafkenche son las iconografías que se expresan en las joyas principalmente en aros y trarilonkos haciendo presente los recursos del mar como por ejemplo peces (chalwa). Estas creaciones son fácilmente distinguibles por ejemplo cuando las mujeres de distintos territorios se juntan en un nguillatun utilizando la respectiva joyería que caracteriza el territorio. 

 

La mayoría de esta iconografía tuvo su origen por vía de los pewma (sueños) de la persona que utilizaría estas joyas o inspirados por medio de la observación del entorno y el entendimiento de dicho entorno.




Oficio 

En palabras de Cecilia Huenchuñir; Respecto de la marca Huenchuñir: Lo aprendió de su abuela Agustina Cayul Queupul (Q.E.P.D), desde muy pequeña, sobre todo el telar mapuche ya que desde que abrió los ojos o pudo jugar, éstos siempre fueron alrededor del witral (telar mapuche) acompañado de un fogón por lo que no tiene recuerdos de “momentos de aprendizajes” como se conoce hoy en día. Puede decir que aprendió esta técnica de escritura ancestral como se aprende dentro de una comunidad indígena a través de la técnica de aprendizaje llamada inarrumen.

 

Respecto de la marca Relmu Witral, consultadas a las actuales integrantes de la agrupación,  que significa “telar de arcoiris”, es una agrupación de mujeres lafkenche que reúnen a más de 100 mujeres que practican el tejido de diferentes prendas utilizando como materia prima lana de oveja. Este grupo de tejedoras se organizan por grupos y pertenecen a distintas comunidades indígenas de Tirúa. 

 

Las prendas que tejen son variadas y utilizan principalmente el witral y en menor medida palillos.



Origen Geográfico

Ese traspaso de conocimiento a la artesana de marca Huenchuñir fue realizado en una comunidad indígena de Tirúa Sur, directamente por su abuela. 

Respecto a la marca Relmu witral, las socias han aprendido de diferentes formas y una de ellas es a través del traspaso generacional con técnicas de aprendizaje propia del pueblo mapuche y que se llama inarrumen, otras socias han aprendido por la forma occidental y habitual.