La Piedra Cruz, como se le conoce en Chile, es un mineral con gran valor simbólico alrededor del mundo; debido a su apariencia inusual ha creado vínculos con distintas comunidades adquiriendo diversos significados y valores a través de las culturas. En los alrededores del pueblo de Laraquete se encuentra uno de los yacimientos más grandes de esta piedra en el mundo, y con el paso de los años y su importancia para la comunidad ha conformado un paisaje identitario propio. (Troncoso M, 2019)
La Piedra Cruz, muy importante para el desarrollo cultural y económico del sector. Este recurso tiene la condición de no ser renovable, de aquí́ surge la necesidad de conservarlo como Patrimonio Geológico para que futuras generaciones también puedan conocer y ser parte de la riqueza que otorga la naturaleza. (Parraguez, Figueroa, Fernández, 2017)
La Quiastolita, más comúnmente conocida como piedra cruz, es una formación rocosa metamórfica derivada de la Andalucita. Esta se destaca por su volumetría de prisma casi cuadrado y por contener incrustaciones carbonosas de color oscuro dispuestas de forma regular generando un dibujo cruciforme. (Troncoso M, 2019)
Los yacimientos, si bien son escasos, se encuentran distribuidos alrededor de todo el mundo donde destacan los de Boal (España), Hunan (China) y Olary (Australia) (Yacimientos en el mundo). En Chile se encuentra uno de los yacimientos más grandes de Quiastolita ubicado en la comuna de Arauco, en la región de Bio bío. Se pueden encontrar fragmentos de la piedra en los alrededores del río Las Cruces a través del cual se han ido esparciendo en el territorio a partir de sus formaciones rocosas en la cordillera Nahuelbuta. (Troncoso M, 2019)