Este viernes se realizó el lanzamiento del proyecto «Vitrina Cultural de Artesanía del Bío Bío y Alrededores», gestionado por la organización Manos del Bío Bío. Esta iniciativa busca fortalecer la visualización y exposición de la artesanía local en la región del Bío Bío con el fin de educar y visualizar las materias primas y el producto final al público general y estudiantes. Este proyecto se realiza gracias a la adjudicación de un fondo al postular a proyectos Fondart. Se centra en ofrecer un espacio físico y virtual , tanto en la web www.manosdelbiobio.cl como en sus redes sociales, exponer como mínimo diez tipos de artesanía identitaria, territorial y representativa. Entre estas se incluyen alfarería, carbón, cestería, cobre, cuero, madera tallada, piedra cruz, piedra lapislázuli, platería mapuche y textilería mapuche. El objetivo principal es conectar a los artesanos con el público, educando sobre la riqueza cultural y la importancia de los oficios tradicionales. Este proyecto no solo impulsa la cultura local, sino que también fomenta la sostenibilidad de las prácticas artesanales, asegurando la transferencia de conocimientos ancestrales a las futuras generaciones y facilitando la integración de la artesanía en el ecosistema cultural de la región.
Por su parte, Natalia Vásquez, coordinadora del proyecto comenta que “es importante educar, hay harto desconocimiento cuando se ven los productos, algunas personas los encuentran caros, no saben todo el trabajo que tienen, entonces la educación es súper importante y este espacio nos permite eso.”
En el marco del lanzamiento se presentaron los productos artesanales y se generó un ambiente de encuentro con el público. Este evento unió a la comunidad, permitiendo la exposición de los productos y generando un espacio donde el patrimonio cultural se valoró y difundió ampliamente, fortaleciendo la identidad regional.
Camila Montecinos Aguayo, encargada del Punto de Cultura de la Municipalidad de Concepción, comentó “me parece que es una excelente plataforma tanto para la venta y comercialización, pero sobre todo para poner en valor la artesanía, la manufactura, las personas que hay detrás de ello, el territorio y además nos permite en el centro de la ciudad encontrar un espacio donde podemos encontrar estos productos, donde podemos hablar eventualmente con estas personas sobre sus procesos creativos y sus intereses. Lo que hace es generar un punto de encuentro que pone en valor a los artesanos locales y nos permite a nosotros como persona acceder a estos productos.”
El encuentro dio espacio para también dar a conocer la posición en que se encuentran actualmente algunos artesanos sobre falta de personas que se interesen en el oficio para generar el traspaso generacional de información y también la falta de materia prima que se está generando debido al cierre de localidades por venta de lote de terrenos como es el caso de Victorina Gallegos, alfarera de Quinchamalí, quien ahora no cuenta con acceso a las minas de la localidad para realizar la extracción consciente de la greda para sus productos.
“Estamos muy preocupados por los materiales, la greda es lo principal que nosotros necesitamos y ahora no tenemos acceso porque ahora están con llave -los terrenos- y nos quedamos sin greda, y ese es el grave problema porque la gente no tiene cómo comprar un saco de greda” expuso Victorina Gallegos.
El proyecto «Vitrina Cultural de Artesanía del Bío Bío y Alrededores» y Manos del Bío Bío, agrupación de mujeres productoras y artesanas de la región del Bío Bío que trabajan bajo el principio del comercio justo ubicadas en Orompello 68. Se comprometen a generar y ofrecer un espacio de visualización para los artesanos de la región, brindando una plataforma para que sus productos lleguen a un público más amplio y así dar a conocer las necesidades, producción, contacto y educar sobre estas prácticas artesanales que han pasado por generaciones para llegar al público de hoy.